Armando López publica novela sobre homosexualidad en la Cuba de los 50

Miami, 15 de octubre de 2021 – El periodista y escritor cubano Armando López acaba de publicar su primera novela sobre la homosexualidad en la Cuba de los años 50, “Los maricones van al cielo”, una historia llena de situaciones prohibidas, y por tanto reales. Un niño-adolescente narra sus aventuras, sus escándalos, sus calenturas con vivos y muertos. ¿Verdades o imaginación del niño-narrador? Según el lector que las lea.

La novela esperó una década en ser publicada. Ocurre en Matacallá, pueblo chico, donde la pandilla de la glorieta del parque apedrea las casas de los “raros” bajo el grito “¡No queremos maricones en este pueblo!”. Pero, desde el Paseo Oscuro, las Malísimas, vigilan. Y en su academia entrenan a los obiñi-nañá, para la guerra. ¿Quiénes son esos? “Los mariquitas. Sambia los creo con cuerpo de hombre y contentura de mujer, para confundir los caminos”.

Novela pícara, procaz, donde un niño —inocente como todos los niños— pretende que el Boca, el jefe de los pandilleros, lo acepte en su pandilla. No sabe que, al pie de la Ceiba Madre, se abre el Camino de las bocas, que cualquier camino que escoja lo llevará al mismo lugar. ¡Vence su naturaleza! Se niega a tirarles piedras al modisto más famoso del pueblo. El Boca lo expulsa del parque. Y las Malísimas lo entrenan en el Manual de Iniquidades, la Biblia de los obiñí-ñañá.

¿Por qué “Los maricones van al cielo”?

“Porque en Matacallá los curas predican que los maricones no pueden ir al cielo, las beatas rezan ante su incontrolable abundancia, en las victrolas suenan boleros morunos, las pepillas bailan rock and roll. Es 1950. La palabra ‘gay’ no se ha inventado todavía. Y la Decana de las putas advierte: ‘No hay malas palabras, solo oídos enfermos de pureza’”, explica el autor.

Armando López Salamó (Santa Clara, Cuba, 1943), periodista, guionista y productor. Fue fundador de la revista cubana “Opina” y del Premio Girasol a los artistas más populares de cada año en la Isla. Sus artículos, entrevistas y conferencias han sido publicados en Latinoamérica, España y Estados Unidos. Ha dirigido musicales en los principales teatros de Nueva York y La Habana.

Comparte:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Otras notas de prensa

Este sitio web utiliza cookies para asegurar que usted obtenga la mejor experiencia en nuestro sitio web. Al continuar navegando en este sitio web, usted acepta el uso de cookies para los fines mencionados.